viernes, 6 de marzo de 2009

ARTÍCULOS SOBRE DESARROLLO LOCAL

AGRUPAMIENTOS POLÍTICOS-TERRITORIALES Y DESARROLLO

El modelo de desarrollo centralista centro los recursos públicos y privados en cuatro grandes ciudades (bogota, Cali, Medellín y Barranquilla) y algunos centros agroindustriales, mineros y energéticos. Concentración territorial y centralización social del desarrollo son las dos caras del legado de un siglo de centralismo.

El resto del territorio estuvo desprovisto de importantes inversiones, por lo cual, hasta el día de hoy, inmensas zonas del país están insuficientemente desarrolladas, sus mercados son insipientes y desconectados entre si a nivel local y, con mas veraz, respecto de mercados internos y externos importantes. La mayoría del territorio nacional carece de adecuada infraestructura de comunicaciones por tierra, agua, aire y medios virtuales, así como de instituciones fuertes de apoyo a la actividad económica.

En la última década del siglo XX la apertura económica, el ajuste estructural y la reforma del estado tuvieron impactos diferenciados sobre los territorios nacionales. Bogota, Antioquia y valle siguen aportando la mayor contribución al PIB nacional, aunque su peso disminuyó un poco a favor de la actividad económica de otros territorios. Los departamentos que por su actividad económica dependen de los precios externos, tales como caldas Risaralda y Quindío, perdieron participaron dentro del PIB, porque su producto de exportación, el café, disminuyó de precio en el mercado internacional. Mientras, otros, cuya producción estuvo volcada al mercado interno, como los departamentos de Córdoba, Boyacá y Tolima, no sufrieron sustanciales modificaciones en su participación en el PIB. Si consideramos el índice de competitividad entre departamentos, se aprecia que Huila y Nariño, disminuyeron su posición, mientras cauca se mantuvo en los últimos lugares. Tal desempeño explica como la agremiación política de los gobernadores del sur.

Por otra parte, el índice de línea de pobreza paso en el territorio nacional del 50 al 60% entra 1997 y el año 2000. Sin embargo, mientas en el departamento de Atlántico se deterioro en un 20%, sucre sufrió una desmejora del 1.4%.

En términos generales, los departamentos cuya actividad económica esta relacionada con la variación de precios externos, experimentaron una fuerte retracción en la calidad de vida de su población, mientras que aquellos, volcados a mercados locales, mantuvieron su condición en la década. Esto demuestra que en Colombia, como en otros países del tercer mundo, el impacto de apertura afecta aquellos cuya producción se relaciona con el mercado internacional, que los que se encuentran volcados sobre los mercados locales. Enseñanza importante que nos advierte dos lecciones. Primera, que la inserción al mercado mundial provoca grados crecientes de vulnerabilidad. Segunda, los mercados locales son importantes a pesar de la apertura y los tratados de integración.

Por atraparte, los efectos de la apertura económica en la década del noventa demuestran deterioro de la balanza comercial en todas las regiones, (diferencia entre importaciones y exportaciones); lo cual genero altas tasas de desempleo y crecimiento de línea de pobreza. No obstante la reducción de las necesidades básicas insatisfechas fue permanente en la década, como resultado de un histórico, permanente y creciente gasto publico hacia el logro de estos resultaos. Sin embargo, los departamentos más rezagados mejoraron sus guarismos frente a los más desarrollados. Así, mientras que el departamento de caquetá tuvo una disminución porcentual del 36%, en el índice de necesidades básicas insatisfechas, la ciudad de bogota, solo lo hizo en un cinco por ciento.

Entre el año 1997 y el 2000, el departamento de Risaralda, ligado a actividades externas, empeoro en un 13% su línea de pobreza, mientras Córdoba, mas ligado al mercado interno, solo lo hizo en un 1.5%. Aunque debe advertirse que mientras Risaralda era en 1997 n departamento con un nivel de ingresos de su población por encima de la media nacional, Córdoba, ha sido uno de los departamentos con mayor cantidad de pobres del país.

Las diferencias entre departamentos y regiones en cuanto a crecimiento, línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas demuestran los impactos diferenciados de las reformas en los territorios en relacion ala vulnerabilidad de la inserción a mercados internacionales.

Mañana, el desarrollo es la integración profundizara estas diferencias territoriales. Interesaran mas las ciudades y las regiones que el mercado nacional para atraer las inversiones y vincularse al mercado internacional. Por lo tanto, la agenda del desarrollo local se convertirá en una variable principal para el desempeño económico y el bienestar dentro de los territorios.


La transferencias de recursos y competencias no contrarían la tendencia “natural del mercado a su concentración” y ala diferenciación territorial e niveles de bienestar y calidad de vida. Es por ello que los agrupamientos políticos con base en territorios, aspiran a la “descentralización del modelo de desarrollo”, hacerse a nuevos recursos que les permitan fecundar los mercados locales, presionar la ampliación de las coberturas de infraestructura, desarrolla investigaciones en ciencia y tecnología sobre activos regionales, crear la capacidad de negociar la captación de inversiones en un mundo mas integrado, retener partes del excedente de grandes proyectos para aumentar coberturas de servicios públicos y apoyar actividades económicas propias.

BIBLIOGRAFÍA:

LIBRO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo. Alejandro becker, carolina chica, miguel cárdenas. Primera edición bogota octubre del 2003.GTZ. Pág. 70-72.



EL DESARROLLO ALGO MÁS QUE UNA ECONOMÍA DE MERCADO

Una amplia literatura se ha consagrado a explicar porque algunos países y regiones se desarrollan y otras no. muchas son las enseñanzas aprendidas. Entre ellas, la consideración de que el desarrollo se alcanza no únicamente por la garantía de unas condiciones de estabilidad macroeconómicas y sanas políticas sectoriales, si no además, por variables territoriales. Es decir, por la cercanía o lejanía a recursos y mercados, por la existencia de una infraestructura adecuada, una fuerza laboral formada, bajos niveles de conflictividad social, la estabilidad política, institucional y normativa, la audacia de sus dirigentes he inversionistas y una especie de propósito como visión, identidad o civismo de los habitantes, entre otros factores.

La naturaleza, las condiciones físicas creadas, el conocimiento, la política, las instituciones, los liderazgos locales y hasta la cultura, cuentan. La atracción de la inversión propia y externa de los territorios depende de las causas endógenas que completan los condicionantes exógenos. Es por eso una abstracción fantasmagórica pretender que el mercado se vale por si mismo para generar crecimiento. Menos a un, si consideramos la opción del bienestar y de la democracia, las cuales requieren del desarrollo económico, pero no resultan automáticamente de él.

El sector mas lucido del empresariado colombiano lo sabe y por ello empieza a inmiscuirse en la discusión y liderazgo departamental sobre el desarrollo territorial. La representación gremial de los empresarios a escala nacional es completada por el estudio de los activos territoriales, la búsqueda por afectar las variables institucionales y políticas del desarrollo local, la formación del recurso humano, las investigaciones en ciencia y tecnología que sus regiones requieren y las condiciones de seguridad para la actividad económica. Gobernadores, universidades, centro de investigación, consultoras, movimientos sociales y políticos locales participan con desigual liderazgo en estos ejercicios, todavía insipientes y, en casos, muy formativos, que no se traducen todavía e políticas y programas, planes de desarrollo y de gobierno.

Grados crecientes de integración de la economía no conllevan la homogeneidad en los índices de desarrollo y bienestar entre las naciones y al interior de ellas, entre territorios y ciudades. Por el contrario, unas regiones ganan y otras pierden.
En este contexto se plantea el reclamo de “territorializar” algunas políticas públicas que afectan las posibilidades de desarrollo territorial.


BIBLIOGRAFÍA:

LIBRO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo. Alejandro becker, carolina chica, miguel cárdenas. Primera edición bogota octubre del 2003.GTZ. Pág. 73-7

1 comentario:

  1. ¿Dónde está la introducción? Ya estamos a 8 de marzo. Un abrazo,mis disculpas por evitar un baño nocturno. El texto para la semana siguiente es el que tienen en el libro de Etnoeduación,una propuesta comunitaria para una sociedad diversa.Leer por favor el capítulo tres (La autodeterminación, una zancadilla al desarrollo empobrecedor). La actividad del viernes anterior se pospone para el siguiente. Parcial en 15 días (viernes 20.

    ResponderEliminar