jueves, 26 de marzo de 2009

SEGUNDO AVANCE EN LA CARACTERIZACÒN DE LA ORG

ORGANIZACION PESCAR (PARQUE ECOLOGICO DE LA SALUD CARTAGO)

(NIÑOS DE LA COMUNIDAD DEL PARQUE)
LOCALIZACIÒN

El parque ecológico de la salud está localizado en la ciudad de Cartago valle en la comuna cuatro y la integran cinco instituciones educativas, 14 barrios, 6 urbanizaciones, dos condominios y el sector Flor de Damas. Tiene una extensión de 30.000 metros cuadrados. Limita con la calle 14, la Quebrada los Chorros (zanjón lava patas), el barrio Botero B`yrne, Juan XXIII segunda etapa. Para llegar al parque se ingresa por la calle 14 enseguida de la escuela GABO o por el barrio Juan XXIII segunda etapa.

El siguiente artículo está relacionado con el trabajo ambiental que ha realizado la organización PESCAR con la comunidad en la construcción y recuperación del parque ecológico de la salud.

Hace parte del Boletín La Briola que pertenece a la organización y fue encontrado en los archivos de la misma.


DE LA SIBERIA AL PARQUE ECOLÒGICO DE LA SALUD
–PESCAR-
Fecha sept. 2006

La escuela de liderazgo ambiental de Cartago ,la escuela de líderes juveniles ambientalistas ,las juntas de acción comunal de la comuna cuatro ,líderes cívicos, ambientalistas y la comunidad en general ,cocientes de los graves perjuicios en la salud ,el deterioro del valor de las viviendas ,la destrucción del corredor turístico y los olores ofensivos que generan los botaderos de basuras participaron activamente en evitar que se construyera el botadero de basuras de carácter regional de la Siberia ,aledaño al Botadero del Mesón ; este último hasta el día de hoy no ha comenzado sus obras de clausura, ni se ha suspendido totalmente la quema de hueso en el horno localizado al frente de él.

Continuamos con nuestra labor social en Cartago y detectamos, que en la ciudad hacia seis años la administración municipal, había comprado un terreno de 30.000 metros cuadrados por 616 Millones de pesos. En su escritura se afirma que ese terreno tendrá destinación exclusiva para la construcción del “PARQUE ECOLOGICO DE LA SALUD “.

Encontramos que el sitio está abandonado y las empresas municipales lo había apropiado de hecho, lo mismo que su antiguo dueño con un parqueadero. Las empresas municipales le cercaron la entrada por el Barrio Juan XXIII y con candado controlaban el ingreso de escombros y en carros de la misma empresa llevaban al sitio los residuos de obra, para ser depositados en el cuerpo de agua de un humedal, que existe en el predio donde se está construyendo el PARQUE ECOLOGICO DE LA SALUD DE CARTAGO – PESCAR.

Conscientes del valor ambiental de este parque, del déficit de aéreas recreativas y de la necesidad de los cartagueños, de tener un sitio para actividades recreativas pasivas nos dimos a la tarea de obligar a las empresas municipales a retirar los escombros depositados, logrando que sacara buena parte de ellos. Indagamos en las entidades públicas y privadas sobre las escrituras del parque, consultamos sobre los diseños elaborados para su construcción, visitamos a las entidades públicas sobre la existencia de estudios sobre la ecología de sitio o sobre el importante sistema de humedales de la zona, no encontramos nada de estudios científicos. Hallamos los planos del parque, el diseño de senderos y la propuesta de amoblamiento realizado por la Universidad Católica.

Con todas las ganas, visitamos a la comunidad que se beneficia directa o indirectamente del PARQUE ECOLOGICO DE LA SALUD, y actualmente la Fundación edita el boletín ambientalista “COSMOS”. Aquí vamos y lo estamos construyendo colectivamente con las comunidades de Cartago, desde hace dos años, como lo podrán ver en el terreno.

miércoles, 25 de marzo de 2009

PREGUNTA 10


¿En el texto qué significa la metáfora del proyecto fortaleza?

La metáfora del proyecto fortaleza significa la seguridad con la que se nos es vendido el cuento del desarrollo y globalización en nuestros territorios sin dar cuenta de los perjuicios y desventajas que causan en algunos contextos. Ya que esta propuesta de desarrollo en muchas partes por medio de la inclusión de capital extranjero, multinacionales y transnacionales se han adueñado y explotado los recursos, entre ellos principalmente los naturales, lo que hace que se pierda autoridad, poder de decisión y autonomía en el propio territorio.

Además el desarrollo y la globalización provocan en muchos casos un choque cultural que condiciona y exige pero que jamás se negocia o se articula a los directamente afectados.

PREGUNTA 9

¿Cómo articular los elementos endógenos con los exógenos?

Los elementos endògenos se pueden articular con los exógenos desde la capacidad de la negociación y el conocimiento de los intereses de ambas partes.

La articulación de ambos es necesaria para el desarrollo local ya que tocan los recursos, las instituciones, posibilidades y conflictos de las partes.

PREGUNTA 8

Teniendo en cuenta la globalización y las lógicas de los patrones neoliberales del desarrollo:

¿es posible el desarrollo local, respetando la diferencia y aceptando la diversidad (identidades locales) necesaria para dinamizar los procesos de su propio desarrollo? Explique su respuesta.

R/: entiendo que el desarrollo local se muestra como algo alternativo de articulación competitiva a la lógica de globalización y neoliberalismo. Que incluye lo social y económico partiendo de la potencializacion de lo existente, la obtención de recursos externos al territorio y la gestión del excedente económico que se produce en el territorio.

Teniendo en cuenta lo anterior pienso que los elementos antes mencionados construyen desde el contexto y la diversidad del mismo, con respecto a otros entiendo que el objetivo articularse a lo global sin dejar a un lado lo local .

pregunta 7

TEXTO # 4: Globalización, integración y desarrollo local.

¿A qué se le llama elementos endógenos?

R/: se le llaman elementos endógenos a los recursos con los que cuenta internamente una comunidad, barrio, municipio, región con capacidad de generar crecimiento y desarrollo. Según Boisier lo endógeno se manifiesta en el plano político, económico, científico y tecnológico, y en el plano de la cultura.

PREGUNTA 6

¿Cuáles son las limitaciones que tiene América Latina para alcanzar un desarrollo local-global?

América latina tiene como limitación para alcanzar el desarrollo local global toda su problemática económica, política, social y cultural. Desde lo económico podemos encontrar la desigualdad, el desempleo, la falta de garantías laborales, educativas y de salud además de la incursión de multinacionales y trasnacionales a explotar los recursos naturales en la mayoría de los países, por lo tanto se a perdido autonomía y poder sobre lo propio. Desde lo político en muchos de los países han pasado por dictaduras que han dejado graves consecuencias la democracia ha estado llena de corrupción y caudillismo que no han permitido el desarrollo de lo local si no por el contrario el sometimiento. Es de resaltar que algunas comunidades como las indígenas han hecho procesos de reconstrucción y autodeterminación con sus propios recursos y han logrado resultados importantes es necesario preguntarnos que tipo de desarrollo nos referimos y si necesariamente la solución es articularnos ala globalización o si es mas pertinente crear una propia dinámica aprovechando los recursos.

Desde lo social y cultural encontramos que en términos de globalización se olvida la diversidad y diferencia entre unos y otros lo que hace que no se respete ni se hagan propuestas alternativas para cada país, localidad, o comunidad si es necesario. Además hay que evaluar si realmente la articulación a lo global es necesario para cada uno de los contextos de América latina ya que haciendo una hipótesis creo que hay partes y países que pueden generar mas cosas desde lo local y no articulándose a algo que no tiene similitudes con el proceso interno

PREGUNTA 4

TEXTO #3: El desarrollo local en América Latina, estrategia política basada en la construcción de capital social.¿Describa qué es el desarrollo económico local?

R/: el desarrollo económico local surgió en los años 80 y 90s con una perspectiva económica y social que reconoce el contexto global que tiene inmerso presiones, recursos y habilidades por la multiplicidad de actores. Este desarrollo solo es posible en la medida que se realice con otros en términos de negociación. La externalidad es de vital importancia ya que le puede brindar al desarrollo económico local herramientas, recursos, posibilidades. Este desarrollo cubre tres niveles que son el político, el de información y los recursos en términos de capacidad, experiencia, y acompañamiento, solo permite el liderazgo democrático y su contexto es comuna - municipio -nación

PRGUNTA 5

¿Hasta que punto puede ser positiva o negativa la descentralización en una comunidad?


R/: La descentralización se podría ver como un arma de doble filo ya que si una comunidad se descentraliza totalmente hablando en térmicos económicos y administrativos seria riesgoso porque el estado de la nación no tendría responsabilidades y todo caería en la responsabilidad de la comunidad .quedaría por fuera del estado. De positivo podríamos encontrar que cada comunidad conoce sus necesidades mas prioritarias por lo tanto tendrían la posibilidad de hacer una distribución económica de acuerdo a prioridades y construir de acuerdo a su contexto y costumbres una forma adecuada de gobierno decidiendo sobre sus propias políticas, recursos, y posibles negociaciones con la externalidad.

PREGUNTA 2

TEXTO # 2: La experiencia de desarrollo comunitario en Estados Unidos y Canadá, campo de una nueva economía social (NES).

2. ¿Determine las diferencias entre desarrollo y crecimiento. De acuerdo a una lectura analítica del texto?

R/: como primera definición encontramos que el desarrollo es una propuesta de occidente, obedece a una lógica de mundo creada por los británicos. Es una representación social un discurso que nace en 1928 como resultado de la necesidad, de los países vencedores mantenerse en el poder sometiendo y condicionando lo que es para ellos la pobreza o el tercer mundo. Sus principales elementos son: la imposición del poder y control, se convierte en parte de las narraciones de los pueblos y genera conocimiento que lo reafirman como lo adecuado para el mundo.

El desarrollo es además una condición social dentro de un país en la cual las necesidades básicas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales.

Condición: quiere decir que los países deben entrar a un desarrollo para la sostenibilidad de su población y debe preocuparse por las mismas cosas de los países desarrollados sin importar si es rico o pobre

Recursos: se refiere a los recursos naturales y satisfacción de las necesidades básicas.

(Texto teorías del desarrollo económico).

Encontramos diferentes formas de desarrollo como el local, económico local , regional y comunitario.

Crecimiento: es el incremento del ingreso per cápita.

La diferencia entre desarrollo y crecimiento es que el desarrollo abarca y articula lo económico, social, político, cultural, mientras el crecimiento es un termino solamente económico que se refiere al ingreso per cápita lo que si se debe aclarar es que para que haya desarrollo es necesario el crecimiento, pero que haya crecimiento no quiere decir que paralelamente este el desarrollo.

PREGUNTA 3

¿La pandilla para organizarse como movimiento social necesita de un liderazgo?

Me parece que el termino “movimiento social” esta planteado de forma confusa. No lo entiendo claramente pero creo que se refiere a todas las organizaciones indígenas, campesinas, de estudiantes, trabajadores etc. que participan y generan acciones y, procesos en defensa de los derechos exigiendo participación, o actuando como vigilante de las decisiones del estado. Además el término pandilla también debe aclarar que tipo de pandilla y en que condición se encuentra.

Entonces La forma correcta de redactar la pregunta para que sea mas clara me parece que es así:

¿Cual seria el tipo de liderazgo que debe ejercer las personas pertenecientes a una pandilla alzada en armas de un barrio x de la ciudad sabiendo que desean entregar las armas para hacer parte del movimiento social nacional? (explique)

Existen tres tipos de liderazgo el autoritario, democrático, y el de laissez faire o permisivo. Para una pandilla que desea reorganizarse y hacer parte del movimiento social nacional les recomendaría el liderazgo democrático porque permite el consenso, la participación, coordinación y motivación del grupo frente al objetivo común; además los procesos y trabajos a nivel de grupo que he conocido se inclinan mas por este tipo de liderazgo. Además permite que todos sean escuchados con sus propuestas y capacidades. Pero también en un principio podría funcionar el autoritario ya que por las condiciones de una pandilla es probable que se adapten y trabajen más desde la autoridad.


PREGUNTA 1

TEXTO # 1: Procesos de desarrollo comunitario asociados a los diferentes estilos de liderazgo en las comunidades negras de la ciudad de Barranquilla.

1. ¿Cuales son los funciones que debe cumplir la comunidad, enúncielas y descríbalas?

Esta pregunta me parece que se encuentra mal formulada por que no dice en que contexto son las funciones que debe cumplir la comunidad. Además el texto no nos habla de funciones si no de procesos que se dan en el transcurso de la organización de las comunidades. La pregunta debe ser así:

¿Cuales son los procesos que se dan en el desarrollo comunitario enúncielos y descríbalos según el texto numero 1?

R/: los procesos que se dan en el desarrollo comunitario según el texto (Procesos de desarrollo comunitario asociados a los diferentes estilos de liderazgo en las comunidades negras de la ciudad de Barranquilla) son:

Movilización, organización, participación, integración social, educación popular, socio- gestión.

Movilización: se entienden como las acciones que emprenden y realiza la comunidad para conseguir el objetivo conjunto propuesto.

Organización: hace referencia al orden de los diferentes roles para ser aplicados beneficiando el bienestar común.

Participación: es la garantía de que cada individuo de forma particular se comprometa e identifique con el objetivo común.

Integración social: hace parte de la articulación y negociación, de los sectores económicos, sociales, políticos, culturales con la realización del proceso comunitario.

Educación popular: encierra todo lo que se hace de forma no tradicional o convencional para organizar y fortalecer la comunidad sin diferencia de edad, sexo, profesión, condición económica.

correcciòn de la introducciòn

DESARROLLO LOCAL

INTRODUCCIÒN

La materia de Liderazgo y Organización Comunitaria que hace parte del pensum de la Licenciatura en Etnoeducaciòn y Desarrollo Comunitario de la Universidad Tecnológica de Pereira trabajara además de otros temas el Desarrollo Local, sus definiciones, reflexiones; propuesta que nos interesa a los etnoeducadores principalmente por su relación con las comunidades que se encuentran interesadas en potenciar sus recursos humanos, ideológicos, políticos, económicos.

El desarrollo local es una propuesta alternativa de articulación al proceso de globalización en el que se encuentra América Latina y por ende Colombia con sus comunidades, además se muestra como una posibilidad de organización, fortalecimiento y autonomía (integradora) de las regiones por medio de los recursos internos y externos de cada territorio.

Las definiciones y reflexiones se realizaran desde la lectura de documentos relacionados con el desarrollo local, discusiones generadas en clase, el ejercicio de caracterización de una organización, y las clases magistrales. Que nos permitirán reflexionar sobre la pertinencia de dicha propuesta en nuestro contexto.

El desarrollo local en el proceso de articulación al mundo global parte de unos elementos básicos como el crecimiento económico, el desarrollo social, la solidaridad, la cooperación, la satisfacción de necesidades básicas, el fortalecimiento del sujeto, la interrelación entre nación-región a partir de los individuos directamente afectados, realizando un trabajo conjunto con todos los actores presentes en la región.

En conclusión el desarrollo local es una propuesta que no depende solo de la economía si no de su articulación con todos los actores posibles y lo que se pretende con este artículo es hacer una reflexión sobre el desarrollo local que nos permita un acercamiento y mejor entendimiento del tema.

lunes, 9 de marzo de 2009

DESARROLLO LOCAL

INTRODUCCIÒN

A continuación se presentaran diferentes definiciones y reflexiones sobre el desarrollo local como una posibilidad de organización fortalecimiento y autonomía (integradora) de las regiones.
Las definiciones y reflexiones se realizaran desde las discusiones, lecturas, y clases magistrales que se presentan en el transcurso de la materia de liderazgo y organización comunitaria. El desarrollo local solo se puede lograr con el crecimiento económico, desarrollo social, la solidaridad, la cooperación, la inter-relación entre nación - región a partir de los individuos directamente afectados realizando un trabajo conjunto con todos los actores presentes en la región.
En conclusión el desarrollo local se logra con la satisfacción de las necesidades bácicas, el fortalecimiento del sujeto, y no depende únicamente de la economía.

viernes, 6 de marzo de 2009

ARTÍCULOS SOBRE DESARROLLO LOCAL









BIBLIOGRAFÍA:
POLITICAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO autor: lauchin currie. Bogota 1982

ARTÍCULOS SOBRE DESARROLLO LOCAL

AGRUPAMIENTOS POLÍTICOS-TERRITORIALES Y DESARROLLO

El modelo de desarrollo centralista centro los recursos públicos y privados en cuatro grandes ciudades (bogota, Cali, Medellín y Barranquilla) y algunos centros agroindustriales, mineros y energéticos. Concentración territorial y centralización social del desarrollo son las dos caras del legado de un siglo de centralismo.

El resto del territorio estuvo desprovisto de importantes inversiones, por lo cual, hasta el día de hoy, inmensas zonas del país están insuficientemente desarrolladas, sus mercados son insipientes y desconectados entre si a nivel local y, con mas veraz, respecto de mercados internos y externos importantes. La mayoría del territorio nacional carece de adecuada infraestructura de comunicaciones por tierra, agua, aire y medios virtuales, así como de instituciones fuertes de apoyo a la actividad económica.

En la última década del siglo XX la apertura económica, el ajuste estructural y la reforma del estado tuvieron impactos diferenciados sobre los territorios nacionales. Bogota, Antioquia y valle siguen aportando la mayor contribución al PIB nacional, aunque su peso disminuyó un poco a favor de la actividad económica de otros territorios. Los departamentos que por su actividad económica dependen de los precios externos, tales como caldas Risaralda y Quindío, perdieron participaron dentro del PIB, porque su producto de exportación, el café, disminuyó de precio en el mercado internacional. Mientras, otros, cuya producción estuvo volcada al mercado interno, como los departamentos de Córdoba, Boyacá y Tolima, no sufrieron sustanciales modificaciones en su participación en el PIB. Si consideramos el índice de competitividad entre departamentos, se aprecia que Huila y Nariño, disminuyeron su posición, mientras cauca se mantuvo en los últimos lugares. Tal desempeño explica como la agremiación política de los gobernadores del sur.

Por otra parte, el índice de línea de pobreza paso en el territorio nacional del 50 al 60% entra 1997 y el año 2000. Sin embargo, mientas en el departamento de Atlántico se deterioro en un 20%, sucre sufrió una desmejora del 1.4%.

En términos generales, los departamentos cuya actividad económica esta relacionada con la variación de precios externos, experimentaron una fuerte retracción en la calidad de vida de su población, mientras que aquellos, volcados a mercados locales, mantuvieron su condición en la década. Esto demuestra que en Colombia, como en otros países del tercer mundo, el impacto de apertura afecta aquellos cuya producción se relaciona con el mercado internacional, que los que se encuentran volcados sobre los mercados locales. Enseñanza importante que nos advierte dos lecciones. Primera, que la inserción al mercado mundial provoca grados crecientes de vulnerabilidad. Segunda, los mercados locales son importantes a pesar de la apertura y los tratados de integración.

Por atraparte, los efectos de la apertura económica en la década del noventa demuestran deterioro de la balanza comercial en todas las regiones, (diferencia entre importaciones y exportaciones); lo cual genero altas tasas de desempleo y crecimiento de línea de pobreza. No obstante la reducción de las necesidades básicas insatisfechas fue permanente en la década, como resultado de un histórico, permanente y creciente gasto publico hacia el logro de estos resultaos. Sin embargo, los departamentos más rezagados mejoraron sus guarismos frente a los más desarrollados. Así, mientras que el departamento de caquetá tuvo una disminución porcentual del 36%, en el índice de necesidades básicas insatisfechas, la ciudad de bogota, solo lo hizo en un cinco por ciento.

Entre el año 1997 y el 2000, el departamento de Risaralda, ligado a actividades externas, empeoro en un 13% su línea de pobreza, mientras Córdoba, mas ligado al mercado interno, solo lo hizo en un 1.5%. Aunque debe advertirse que mientras Risaralda era en 1997 n departamento con un nivel de ingresos de su población por encima de la media nacional, Córdoba, ha sido uno de los departamentos con mayor cantidad de pobres del país.

Las diferencias entre departamentos y regiones en cuanto a crecimiento, línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas demuestran los impactos diferenciados de las reformas en los territorios en relacion ala vulnerabilidad de la inserción a mercados internacionales.

Mañana, el desarrollo es la integración profundizara estas diferencias territoriales. Interesaran mas las ciudades y las regiones que el mercado nacional para atraer las inversiones y vincularse al mercado internacional. Por lo tanto, la agenda del desarrollo local se convertirá en una variable principal para el desempeño económico y el bienestar dentro de los territorios.


La transferencias de recursos y competencias no contrarían la tendencia “natural del mercado a su concentración” y ala diferenciación territorial e niveles de bienestar y calidad de vida. Es por ello que los agrupamientos políticos con base en territorios, aspiran a la “descentralización del modelo de desarrollo”, hacerse a nuevos recursos que les permitan fecundar los mercados locales, presionar la ampliación de las coberturas de infraestructura, desarrolla investigaciones en ciencia y tecnología sobre activos regionales, crear la capacidad de negociar la captación de inversiones en un mundo mas integrado, retener partes del excedente de grandes proyectos para aumentar coberturas de servicios públicos y apoyar actividades económicas propias.

BIBLIOGRAFÍA:

LIBRO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo. Alejandro becker, carolina chica, miguel cárdenas. Primera edición bogota octubre del 2003.GTZ. Pág. 70-72.



EL DESARROLLO ALGO MÁS QUE UNA ECONOMÍA DE MERCADO

Una amplia literatura se ha consagrado a explicar porque algunos países y regiones se desarrollan y otras no. muchas son las enseñanzas aprendidas. Entre ellas, la consideración de que el desarrollo se alcanza no únicamente por la garantía de unas condiciones de estabilidad macroeconómicas y sanas políticas sectoriales, si no además, por variables territoriales. Es decir, por la cercanía o lejanía a recursos y mercados, por la existencia de una infraestructura adecuada, una fuerza laboral formada, bajos niveles de conflictividad social, la estabilidad política, institucional y normativa, la audacia de sus dirigentes he inversionistas y una especie de propósito como visión, identidad o civismo de los habitantes, entre otros factores.

La naturaleza, las condiciones físicas creadas, el conocimiento, la política, las instituciones, los liderazgos locales y hasta la cultura, cuentan. La atracción de la inversión propia y externa de los territorios depende de las causas endógenas que completan los condicionantes exógenos. Es por eso una abstracción fantasmagórica pretender que el mercado se vale por si mismo para generar crecimiento. Menos a un, si consideramos la opción del bienestar y de la democracia, las cuales requieren del desarrollo económico, pero no resultan automáticamente de él.

El sector mas lucido del empresariado colombiano lo sabe y por ello empieza a inmiscuirse en la discusión y liderazgo departamental sobre el desarrollo territorial. La representación gremial de los empresarios a escala nacional es completada por el estudio de los activos territoriales, la búsqueda por afectar las variables institucionales y políticas del desarrollo local, la formación del recurso humano, las investigaciones en ciencia y tecnología que sus regiones requieren y las condiciones de seguridad para la actividad económica. Gobernadores, universidades, centro de investigación, consultoras, movimientos sociales y políticos locales participan con desigual liderazgo en estos ejercicios, todavía insipientes y, en casos, muy formativos, que no se traducen todavía e políticas y programas, planes de desarrollo y de gobierno.

Grados crecientes de integración de la economía no conllevan la homogeneidad en los índices de desarrollo y bienestar entre las naciones y al interior de ellas, entre territorios y ciudades. Por el contrario, unas regiones ganan y otras pierden.
En este contexto se plantea el reclamo de “territorializar” algunas políticas públicas que afectan las posibilidades de desarrollo territorial.


BIBLIOGRAFÍA:

LIBRO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Reivindicación de la descentralización para el desarrollo. Alejandro becker, carolina chica, miguel cárdenas. Primera edición bogota octubre del 2003.GTZ. Pág. 73-7

miércoles, 4 de marzo de 2009

PROPUESTA JUEGO DE SIMULACIÓN

INSTRUCCIONES

Consiste en una competencia o juego de conocimiento que combina la diversion, y el esparcimiento . Para ganarlo es indispensable tener conocimiento del tema, en el cual se debe estar atento para dar respuestas previas que pueden ser útiles para todos los competidores.

Todos los jugadores tendran una ficha que representará su ubicacion en la tabla, que estara divida en cuatro partes donde cada una representara un un tipo de desarrollo, la tabla tendra unos puntos coloridos sobre algunas de las casillas que orientaran la dinàmica del juego.
tendra unas escaleras gráficas, que al momento de caer en las casillas quew la contengan tendra la posibilidad de avanzar o retroceder en el juego, hasta el punto que la escalera lo indique.

Habrán dos dados que guiaran el avance del juego.

El lanzamiento de los dados se hará en el orden que los jugadores deseen. Al momento de caer en una casilla de la escalera, el jugador avanzará o retrocederá, hasta el punto que la misma lo indique.

En caso tal de caer en una casilla que contenga el punto verde se hara una pregunta al jugador que este en este lugar, en caso de que no conozca la respuesta seguira el siguiente turno hasta encontrar quien lo haga (el que asierte podra adelantar 10 casillas sin regla que lo oblique a retroceder.)Al momento de caer en una casilla que contenga el punto rojo tendra que retroceder cinco casillasAl momento de caer en una casilla que contenga el punto morado podra avanzar cinco casillas. cuando el jugador tenga dos puntos de estos tendrá que hacer una penitencia que el grupo le asignara.El jugador que gane la partida tendrá el setenta por ciento de la tercera parte.

DATOS

Para que el juego sea posible es necesario elaborar diez preguntas por cada categoria (desarrollo local , desarrollo barrial, desarrollo territorial, desarrollo comunitario. Con el fin de socializar los conceptos y caracteristicas de cada uno.

*Es necesario que la totalidad del grupo haya realizado un acercamiento a los textos y asi durante el juego se debe estar siempre atentos a las respuestas de cada estudiante.

*Tabla desarrollada
*Dados
*Pregumtas y respuestas formuladas.
*Textos estudiados
*Interes y disposicion por la dinamica
DE: KAMSA
COD:25804

martes, 3 de marzo de 2009

primer acercamiento a la organizaciòn (correciòn)

avance en la caracterizaciòn

La materia Liderazgo y Organizaciones Comunitarias de V semestre de la Licenciatura en Etnoeducaciòn y Desarrollo Comunitario que pertenece a la Universidad Tecnológica de Pereira, como práctica académica propuso realizar la caracterización de una organización con intervención en la comunidad. Entendiendo por caracterización un ejercicio descriptivo de la organización en la línea del tiempo, teniendo en cuenta el punto de partida y llegada. Además la reflexión sobre los procesos y hechos de la organización.

Para este ejerció de caracterización hare un acercamiento en Cartago Valle donde tomare como referencia un “trabajo comunitario” que existe desde hace aproximadamente cinco años. Al proceso se han integrado artistas, ambientalistas, cívicos, afro descendientes, comunidad en general y la iglesia.

En el proceso han originado organizaciones de carácter popular, (escuelas de pensamiento ambiental, observadores de aves y la fundación socio ambiental PESCAR). Con su accionar han evitado la construcción de un relleno sanitario regional y han recuperado un área pública donde se construyó el parque ecológico de la salud (PESCAR). Por su actuar son reconocidos a nivel municipal, como organización social que se interesa por los temas ambientales de la ciudad.

Este proceso se caracteriza por la participación de personas de variada edad, de diferentes extractos sociales y niveles académicos que van desde primaria hasta profesionales universitarios. Las motivaciones que los unifican en este trabajo comunitario, es su gran sensibilidad y aprecio por la vida, un profundo sentido humanista y el convencimiento de la importancia de la organización social para alcanzar sus propósitos.

En los años de trabajo comunitario se han presentado diferentes conflictos que han obligado a la movilización social, aplicación de instrumentos jurídicos, utilización de medios de comunicación y alianzas con universidades y otras entidades.

Por medio de diálogos y entrevistas semi- estructuradas, realizadas a algunas personas que hacen parte del proceso y que por ende lo conocen conseguí los siguientes elementos en un primer acercamiento, que para la caracterización me parecen elementales. Es importante resaltar que las personas con las que se dialogo o se entrevistaron tienen diferentes posturas frente a la organización (PESCAR), pero todas han hecho parte de ella.


ARGUMENTOS DEL CONFLICTO INICIAL

· Salud
· valor de la tierra
· movilidad
· turismo
· viviendas aledañas

MOTIVACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL PROCESO

· Conservación de la naturaleza y la no pérdida de la sensibilidad por la naturaleza.
· Lo comunitario.

OFICIOS DE LOS PARTICIPANTES

· mantenimiento de computadores.
· Sociólogo (profesor).
· Pensionado del seguro social; pertenece al grupo de adultos mayores.
· pensionado del ejército.
· profesor de artes

SIGNIFICADO DE LA OLLA COMUNITARIA

· Principal causante de disgustos y roces.
· Positivo hay solidaridad se genera retroalimentación.
· poder de convocatoria

ACTORES DEL CONFLICTO

· Municipio
· comité cívico amor por Cartago
· Fundación pescar
· Conglomerado social (estudiantes, grupo cultural, comunidad afectada
· Instituciones públicas
· Fundación la legión del afecto
· Organizaciones sociales.

SOLUCIÓN AL CONFLICTO INICIAL (MESÓN, LA SIBERIA)

· Movilización: se rescata la intervención en la audiencia pública.
· Organización y educación: A través de la escuela de pensamiento ambiental.

PROMEDIO DE TIEMPO DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS EN EL PROCESO

· 4 años.
· 27 meses.
· 6 años.
· 2 años
· 3 años.

PROBLEMAS QUE SE HAN PRESENTADO EN EL PROCESO.

· no se reconoce el trabajo de las personas mayores.
· La plata _genera individualismo.
· División del grupo.
· Incidencia de las instituciones publicas.
· roces entre mujeres
· usurpación del trabajo
· contradicciones con CVC.

ACCIONES DE DEFENSA DEL PARQUE

· charlas.
· Foros.
· Educación.
· Actividades de camping en el parque.

LIDERES O LIDERAZGO RECONOCIDO POR LAS PERSONAS ENTREVISTADAS

· jóvenes
· Pescar y toda la comunidad vinculada
· Junta directiva de pescar. Escuela de pensamiento ambiental.
· Fabio González (abogado).
· Herney Patiño (ambientalista).

ORIGEN DE PESCAR.

· Ambientalismo popular ligado a los sectores sociales.
· Privatización de la empresa de aseo de Cartago.

PODERES

· instituciones
· La gente

FRASES

“hacer ambientalismo sin política es jardinería”(Néstor)
“el Poder de la gente es real a pesar de las autoridades institucionales”
“la racionalidad técnica obedece a una condición política”.(victoria)